🔸 El prototipo ATP-III que Nissan Diesel presentó en 1987 es un ejemplo de que, con frecuencia, el desarrollo tecnológico no es tan rápido como habitualmente creemos
![]() |
El ATP-III de Nissan Diesel tenía una aerodinámica muy cuidada y en su cabina se había acristalado una gran superficie para mejorar la visibilidad del conductor en todas las direcciones |
Pues bien, el Nissan ATP-III, en que lo de ATP viene por Advanced Truck Project (Proyecto Avanzado de Camión) fue un vehículo concepto de lo que entonces se pensaba que podría ser en el futuro un camión de distribución urbana o para lo que hoy conocemos como reparto de última milla, presentado por Nissan Diesel en el Salón del Automóvil de Tokio de 1987.
![]() |
El interior de la cabina del ATP-III se había pensado para que, tras adelantar la columna de la dirección hacia el parabrisas, el conductor pudiera disponer de un espacio de oficina móvil |
En 2007, Nissan Diesel pasó a manos de Volvo Trucks, que decidió denominarla sólo UD Trucks, por aquello de que no se confundiera con Nissan Motor, que fabricaba turismos y se iba a aliar con Renault, queriendo el destino que Renault Trucks pasara finalmente a manos de Volvo Trucks... Pero dejemos aquí todo el trasiego de marcas y centrémonos de nuevo en el Nissan ATP-III.
La tercera entrega de un proyecto de futuro
Los orígenes del Nissan ATP-III se remontan a 1983, año en que Nissan presenta el ATP-I, un peso pesado con el que se pretendía conseguir la mayor eficiencia energética posible a base de reducción del consumo y de la tara mediante el uso de materiales más ligeros y un intenso trabajo en el túnel de viento.
En 1985, Nissan Diesel vuelve al Salón de Tokio con su concepto ATP-II de camión suburbano de tonelaje intermedio, en el que seguían apreciándose las mismas preocupaciones que mostraba el ATP-I, pero en el que ya se observaba el desembarco del departamento de diseño de Nissan Diesel y su trabajo en el plano ergonómico, buscando el máximo confort para los ocupantes del vehículo.
![]() |
Vista posterior del ATP-III de Nissan Diesel que muestra que la aerodinámica del vehículo también se había cuidado en esta parte |
Se accedía al interior de la cabina del ATP-III por una puerta corredera con bisagras sobre pantógrafos y toda la columna de la dirección podía desplazarse hacia delante para facilitar la entrada y la salida. La altura del piso interior de la cabina se había rebajado en 15 centímetros con respecto a lo que era habitual en los vehículos de la época. El cuadro de instrumentos era completamente digital y el volante multifunción incorporaba los botones para seleccionar los modos de conducción que el conductor consideraba más convenientes en cada momento. Pese a lo que parecía a primera vista, el cuadro de instrumentos y los botones permanecían fijos y no acompañaban al volante en su giro.
La caja de carga también reservaba sorpresas a los visitantes del Salón de Tokio de 1987 pues en su interior donde se había dispuesto un sistema de manutención de la carga que aún hoy resulta muy avanzado. En efecto, para acelerar la entrega de las mercancías a sus destinatarios, en lugar del piso fijo clásico, el plano de carga estaba formado por segmentos cuadrados móviles que se controlaban a distancia conformando una especie de rompecabezas deslizante cuyas piezas giraban de modo que el paquete correcto llegaba automáticamente a la puerta desde cualquier lugar de la carrocería antes de que el camión se detuviera.
![]() |
El panel de mandos y los botones para seleccionar distintas funciones eran fijos y no se desplazaban al girar el volante |
Todo el sistema debía controlarse mediante códigos de barras en los paquetes al objeto de reducir significativamente el tiempo de parada en cada cliente. Un motor hidráulico movido por una toma de fuerza en la aja de cambios junto con un conjunto de válvulas, solenoides y pistones hidráulicos se encargaba de desplazar adecuadamente los segmentos móviles del piso.