jueves, 4 de mayo de 2017

CUANDO LA APLICACIÓN DEL GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR SE VE AL RAS DEL SUELO

V Congreso GASNAM: El gas natural garantiza la calidad del aire (IV)


 Los autobuses a gas natural consiguen de 600 a 700 kilómetros de autonomía media en servicios suburbanos Mínima aplicación del GNC y el GNL en el sector del taxi Los vehículos transformados para consumir gas también tienen que cumplir el Reglamento 67

Susana Cuervo, subdirectora de organización, eficiencia y sostenibilidad de Correos; Ignacio Lafuente, jefe de homologaciones de vehículo industrial en IDIADA; Miguel Angel Alonso, director general de compras y mantenimiento de ALSA; y Julio Sanz, presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid; y, como moderador, Daniel Latorre director técnico de CITET

MADRID ─ Podrá parecer un contrasentido eso de hablar de gas natural al ras del suelo cuando bien se sabe que, al ser más ligero que el aire, difícilmente va a poder quedar al ras del suelo, salvo que se trate de un escape del contenido de una de esas bolsas que, como el petróleo, se encuentran bajo tierra aquí y allá. Y, aún así, el metano, que otra cosa no es el gas natural, estaría a ras del suelo sólo en el momento de verterse al aire por alguna grieta en la corteza terrestre. El título de este comentario quiere hacer referencia a cómo se ven las cosas cuando descendemos del nivel teórico a la aplicación práctica, con la problemática de todo tipo que ello conlleva.


La última parte del V Congreso de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad (GASNAM) se abrió con una mesa redonda dedicada al tema de la movilidad urbana en la que participaron Susana Cuervo, subdirectora de organización, eficiencia y sostenibilidad de Correos; Ignacio Lafuente, jefe de homologaciones de vehículo industrial en IDIADA; Miguel Angel Alonso, director general de compras y mantenimiento de ALSA; y Julio Sanz, presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid. Todos ellos moderados por Daniel Latorre director técnico de CITET. A continuación resumimos lo allí expuesto.

Ignacio Lafuente comenzó lamentando que en la primera jornada del congreso, José María Cazolis, senador por el PNV, hubiera ligado la palabra reglamentación con el término batiburrillo, pues justamente la primera lo que trata es de poner orden en el caos, que es a lo que suele hacer referencia la segunda. Los vehículos de gas tienen que funcionar bien y para ello es preciso que sus características estén bien definidas, reglamentadas, dijo Lafuente.

El jefe de homologaciones de vehículo industrial en IDIADA dijo que todas las tecnologías tienen que ser maduras y distinguió entre fabricación multifase y transformación o reforma. Lafuente recordó que los vehículos transformados debían cumplir casi todos los requisitos de un vehículo normal y subrayó asimismo que uno de los requisitos que deben cumplir los vehículos de gas es el Reglamento 67 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) relativo a la homologación de equipos específicos de vehículos de las categorías M y N que utilizan gases licuados de petróleo en su sistema de propulsión y la instalación de dichos equipos. Lafuente lamentó que en las instalaciones de gas licuado del petróleo (GLP) se diera tanto intrusismo.


Descontento en el sector del taxi

Julio Sanz arremetió contra todas las partes implicadas por la forma en que venían enfocando el sector del taxi. En estos dos días he escuchado, una vez más, lo mismo de siempre, protestó Sanz, que enfatizó la incoherencia que había entre el panorama que se había perfilado durante el congreso en cuanto a la expansión del uso de gas natural como combustible en los vehículos a motor con la realidad del sector que representaba.


En Madrid hay 15.723 taxis que se renuevan a un ritmo de entre 2.500 y 3.000 por año. Mañana van a presentarnos dos nuevos modelos para taxi que serán... ¡Diesel!, dijo 
el presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid, que siguió detallando razones para justificar su enfado: En el parque de taxis de Madrid hay hasta 156 modelos diferentes de vehículo; tenemos tres que van con GLP, dos eléctricos y sólo uno, tipo furgoneta, con gas natural comprimido (GNC). Nada menos que un 89,8 por ciento de ese parque funciona con gasóleo. En España sólo hay media docena que funcionan con GNC los cuales fueron comprados hace unos años. Es más, a las puertas de este recinto hay un par de vehículos carrozados como taxi y movidos por GNC, que tampoco sirven.
Susana Cuervo (Correos) y Julio Sanz (sector del taxi)

Sanz incidió en la importancia del sector del taxi de Madrid, que mueve 500.000 viajeros diarios, aportando sólo un 6,5 por ciento del dióxido de nitrógeno (NO2) emitido, datos éstos que comparó con los correspondientes de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid, la cual mueve un millón de viajeros al día y aporta el 8 por ciento del (NO2) emitido.

300 motos eléctricas en Correos

Por su parte, Susana Cuervo, comentó que la flota de Correos contaba con 14.000 vehículos, de los que sólo 8.000 no eran motocicletas. Para 2020 queremos reducir nuestra huella de dióxido de carbono (CO2) un 25 por ciento, dijo Cuervo, añadiendo que aunque tradicionalmente se habían comprado siempre vehículos Diesel, en 2009 se empezaron a comprar algunos eléctricos y que en la actualidad contaban con 325 movidos por esa energía, de los que 25 eran furgonetas y el resto motos.


No tenemos aún vehículos que usen GNC como combustible y queremos introducir éste a base de transformar los vehículos ya existentes en nuestra flota, pero no podemos imponer a los carteros determinado tipo de vehículo: tienen que estar contentos con él, dijo Cuervo.

Miguel Angel Alonso dijo que en su compañía estaban trabajando con autobuses híbridos y, sobre todo, con GNC y señaló que el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid les imponía una cuota de autobuses ecológicos, pero que, sin embargo, no les dejaban meter autobuses propulsados a GNC en los intercambiadores. Hay que acelerar la solución de este problema, reclamó el director general de ALSA, quien también solicitó de las autoridades que se agilice el transporte en autobús facilitando carriles-bus u otras soluciones similares.

En cuanto a la autonomía de los autobuses que usaban GNC como combustible, Alonso aseguró que su experiencia era que, en servicios suburbanos, podían conseguirse entre 600 y 700 kilómetros. Pienso que con GNL esas cifras serán aún mayores, apuntó.

Refiriéndose al tema de las ayudas financieras, subrayó que indudablemente hacen falta subvenciones pero que éstas deben tener regularidad y ser duraderas para que los transportistas no tengan que estar pendientes todos los años de a ver cuándo salen las subvenciones.

A este respecto, volvió a intervenir Susana Cuervo señalando que efectivamente tiene que haber algún tipo de ayuda para que la flota de vehículos comience a bascular hacia el GNC tendrá que existir una cobertura adecuada de suministro.

Nuevos proyectos de movilidad con gas natural

El V Congreso de GASNAM culminó con la exposición de los resultados de algunos proyectos relacionados con diferentes facetas de la aplicación del gas natural a la movilidad, presentada por José Luis Pérez Souto, vicepresidente terrestre de la citada asociación.
David Fernández, coordinador del proyecto ECO-GATE

David Fernández, coordinador del proyecto ECO-GATE (European Corridors for Natural Gas Transport Eficiency), indicó que el objetivo de dicho proyecto consistía en implantar soluciones tecnológicas y operativas para mejorar las infraestructuras de GNL y GNC, tanti en el frente de los propios combustibles como en el de los vehículos y servicios logísticos, de cara a reducir los costes de instalación y funcionamiento, estudiando nuevas mezclas de combustibles (gas natural, fósiles y renovables), proponiendo soluciones avanzadas para la transformación de vehículos a GNC y GNL, mejorar las prestaciones y eficiencia de dichos vehículos y reducir sus costes de explotación.

Fernández comentó que se habían establecido en Europa una serie de corredores como los denominados Atlántico, Mediterráneo y Rin-Danubio  aprovechando autopistas y con el complemento de la red básica de carreteras de España y Francia en los que se iban a establecer 39 gasineras.

Obtención de biogás a partir de purines

Marcos Quevedo, consejero delegado de BIOGASTUR, una sociedad que nació en 2009 con el objetivo de gestionar proyectos de gestión de residuos de la industria agroalimentaria para la generación de biogás. Los socios de BIOGASTUR son Central Lechera Asturiana, que conecta a BIOGASTUR con la realidad del mundo ganadero y cooperativo; Lonjas Tecnología, que es el sociotecnológico encargado de la ingeniería y construcción de las plantas; y Gas & Go, una asociación que cubre una de las vías estratégicas, que es el uso del gas generado a partir de recursos renovables.

BIOGASTUR tiene también en marcha el proyecto Generación Navia para luchar contra la multitud de problemas que derivaban del aprovechamiento tradicional como fertilizante de las heces o residuos orgánicos del ganado vacuno, conocido como purines, como una considerable emisión de CO2 y la nitrificación de los acuíferos existentes bajo las tierras de regadío en que se usaban aquellos fertilizantes, reenfocando el tratamiento de las purines a su reciclado con el fin de obtener biogas.


Marcos Quevedo (BIOGASTUR)
Entre los resultados conseguidos figuran evitar el vertido a la atmósfera de 34.000 toneladas equivalentes de CO2, disminución del deterioro de acuíferos contribuyendo a mejorar la calidad del agua, recuperación de una gran cantidad de materia orgánica con un altísimo poder fertilizante en un formato mucho más manejable, mejora de las relaciones entre la industria ganadera y la turística, generación de puestos de trabajo directos e indirectos, establecimiento de un sistema de economía circular en el que se obtiene electricidad de los residuos de ganado, una electricidad que es consumida por los ganaderos que, asimismo consiguen nuevos fertilizantes exentos de malos olores, plantas adventicias y patógenos con los que abonar los cultivos que alimentan a su propio ganado.

Otro proyecto de BIOGASTUR descrito por Quevedo fue el denominado Generación M, orientado a un mejor aprovechamiento de los residuos generados por el matadero de Montellos (La Coruña) logrando ahorros en transporte, en energía (tanto eléctrica como térmica) y una mejor gestión de los residuos.

El reciclado de estos residuos se realizará mediante una planta de digestión anaerobia para producción de biogás, el cual será consumido para producir energía eléctrica con la que se cubran los autoconsumos de la propia planta de biogás y el consumo del matadero, inyectándose los excedentes, si los hay, en la red pública de distribución: también se obtendrá energía térmica para cubrir los autoconsumos de la planta de biogás y el matadero; y, finalmente, biometano para su uso como gas vehicular en los camiones de Logistics.

El ferrocarril, con retraso

José Enrique Murcia, gerente de Small Skate (Enagas Transporte), tras hacer un repaso histórico a la aplicación del gas natural como combustible, trató las perspectivas de adopción de éste en el transporte ferroviario, comparándolo desde diversos puntos de vista con otros combustibles alternativos que podrían ser aplicados en el transporte ferroviario para llegar a la conclusión de que, por el momento, es el gas natural el que tiene sin duda más parámetros a su favor.
Comparativa del gas licuado del petróleo (GLP), el gas natural
(GNC y GNL), el biogás y el hidrógeno
Murcia indicó que hay varios proyectos en marcha para estudiar en España la posible aplicación del gas natural al tren, como, por ejemplo, el del automotor serie S2600 con una potencia limitada ─sólo 163 kW (220 caballos)─ que se encuentra en este momento en fase de autorizaciones para su puesta en la vía en meses próximos con el fin de llevar a cabo una prueba piloto.

También se pretende gasificar los servicios de maniobras ferroviarias en el puerto de Tarragona, definiendo los pasos a seguir para, si es posible, implantarlos alli y está en marcha un estudio de viabilidad de otra locomotora similar en el puerto de Cartagena.

A una escala mayor, hablando ya de transporte pesado y de una locomotora de 1170 kW de potencia, se pretende estudiar la introducción del GNL en una locomotora de la serie S1600 que prestaría su servicio en la línea León-Bilbao y cuyos resultados se evaluarían tras recorrer 15.000 kilómetros.

José Enrique Murcia (Enagás Transporte)
Finalmente, Murcia se refirió al proyecto H2 que pretende demostrar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de la aplicación del hidrógeno como combustible ferroviario, un hidrógeno que sería obtenido mediante reformado de GNL, experimentando su uso en la línea Pravia-San Esteban de Pravia.

Pese a este último proyecto del hidrógeno y a los esfuerzos del ponente, quedó bastante en evidencia que la utilización del gas natural en sus distintas modalidades va en el ferrocarril con mucho más retraso que en la carretera.

El V Congreso de GASNAM fue clausurado en su sección terrestre por José Luis Pérez Couto, vicepresidente terrestre de la asociación.

Con este artículo casi cerramos esta larga serie en que hemos pretendido dar una amplia cobertura a lo sucedido en este evento. Y decimos casi cerramos, porque, desde el primer momento, teníamos previsto concluir con un comentario malicioso pero constructivo, como siempre, dedicado a lectores con buen humor en el que recordaremos algunas anécdotas y situaciones curiosas presenciadas mientras cumplíamos con nuestra labor informativa. Naturalmente, ese comentario final llevará la etiqueta Maldades,😈tan temida y valorada por los seguidores de esta web-blog.