🔸 La asociación, integrada en la Confederación Española de Talleres (CETRAA), espera que en el próximo Plenario del Ayuntamiento de la Ciudad Condal se promuevan enmiendas que contribuyan a una adaptación menos traumática que la propuesta actual
![]() |
La Zona de Bajas Emisiones que desea implantar el Ayuntamiento de Barcelona a partir del 1 de enero de 2020 será la mayor de Europa con 95 kilómetros cuadrados de superficie |
En opinión del Gremi. se ha dado paso a establecer la ZBE más grande de Europa, con las mayores sanciones, pero no a introducir un criterio de uso del automóvil que restrinja primero las prácticas más flagrantes y, tras comprobar los resultados, aplique medidas progresivas.
No hay más tiempo para excusas, es hora de actuar, dijo el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Karmenu Vella, cuando el pasado mes de julio la Comisión Europea reactivó el expediente sancionador a España por los elevados niveles de contaminación en Madrid y Barcelona, que contribuyen a superar los límites de NO2 desde 2010. “La respuesta ha sido una ordenanza hecha con brocha gorda, cuando se necesita bisturí” argumentan desde el Gremi.
En sus alegaciones a la Ordenanza ZBE, el Gremi denuncia:
A. Ha habido una falta de voluntad para aplicar las medidas de manera flexible y progresiva, decretando así una instauración extensiva, permanente e indiscriminada de las limitaciones sobre un espacio geográfico de 95 kilómetros cuadrados, que resulta ser el mayor de Europa, afectando a la totalidad de la circulación interurbana, puesto que se extiende a los grandes municipios colindantes con la ciudad de Barcelona. La exención del puerto y de la Zona Franca del mismo carece de justificación.
B. La restricción a la circulación impuesta a los automóviles sin distintivo ambiental se hace, por el momento, de forma indiscriminada, es decir:
D. La modificación de aspectos esenciales de la ordenanza se otorga a la Alcaldía, sin que se someta a debate por parte de los grupos políticos.
E. El sistema sancionador y de gestión que establece es con diferencia el más oneroso entre los que se han definido en otras ciudades europeas de nuestro entorno.
F. Se empezó antes con la difusión pública que con el debate. Aun así, no se han tenido en cuenta las recomendaciones del informe del Defensor del Pueblo (Síndic de Greuges) que califica de arbitrarias y discriminatorias las medidas restrictivas que afectan a personas y colectivos concretos que, sin hacer un uso intensivo de los vehículos afectados, los necesitan para sus actividades o circunstancias puntuales.
B. La restricción a la circulación impuesta a los automóviles sin distintivo ambiental se hace, por el momento, de forma indiscriminada, es decir:
- Sin aplicar criterios de proporcionalidad respecto al uso y la caracterización técnica del vehículo, como son el kilometraje, la necesidad y las condiciones de la conducción, las emisiones, los segmentos y el mantenimiento de los equipos anticontaminantes instalados.
- Sin prever un sistema de autorizaciones y reconocimiento por adecuaciones y transformaciones con incidencia en las emisiones a la atmósfera.
- Sin reconocer la idiosincrasia y la necesidad de una regulación específica para los vehículos de dos ruedas (categoría L).
- Sin atender al valor patrimonial del parque de vehículos clásicos e históricos.
D. La modificación de aspectos esenciales de la ordenanza se otorga a la Alcaldía, sin que se someta a debate por parte de los grupos políticos.
E. El sistema sancionador y de gestión que establece es con diferencia el más oneroso entre los que se han definido en otras ciudades europeas de nuestro entorno.
F. Se empezó antes con la difusión pública que con el debate. Aun así, no se han tenido en cuenta las recomendaciones del informe del Defensor del Pueblo (Síndic de Greuges) que califica de arbitrarias y discriminatorias las medidas restrictivas que afectan a personas y colectivos concretos que, sin hacer un uso intensivo de los vehículos afectados, los necesitan para sus actividades o circunstancias puntuales.
Urge una reformulación
![]() |
Celso Besoli, presidente del Gremi.de Talleres de Barcelona |
En consecuencia, el Gremi insta al Ayuntamiento de Barcelona a la reformulación de la ordenanza prevista con las siguientes demandas:
1) Introducir en la aplicación de la norma las consideraciones de uso, por segmento automovilístico según tamaño y potencia, y en función del buen mantenimiento de los sistemas anticontaminantes del vehículo.
2) Introducir el reconocimiento e incluso la promoción de las adecuaciones y transformaciones en vehículos, como en el caso de Alemania, que cofinancia la instalación de filtros.
3) Establecer estrategias municipales estables para el control y fomento de un mantenimiento responsable de los automóviles que preserve el buen estado de sus sistemas anticontaminantes.
4) Exención a los talleres cuando circulen con vehículos sujetos a una prueba dinámica de diagnosis o comprobación por orden de encargo autorizada por el usuario del vehículo, así como preservación del servicio de grúas y la asistencia en carretera.
5) Regulación específica para los vehículos de dos y tres ruedas (categoría L), e incluso considerar una exención transitoria, por su contribución favorable a la movilidad en relación a las emisiones que aporta a las cifras globales.
6) Someter las futuras modificaciones de la ordenanza a los controles previos propios de participación democrática del Pleno del Ayuntamiento.
7) Reducción de los importes de las sanciones previstas.
El Gremi espera que en el próximo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona donde se debatirán las alegaciones, junto con las que hayan podido aportar otras entidades acreditadas o ciudadanos particulares, se promuevan enmiendas que contribuyan a una adaptación menos traumática que la propuesta actual.