lunes, 4 de noviembre de 2024

RECUERDOS DEL TRASTERO: ORÍGENES DE LA PRESENCIA DE OPEL EN EL SECTOR DE VEHÍCULOS INDUSTRIALES

🔸 La conocida marca alemana, que pronto cumplirá 126 años, comenzó su actividad empresarial como fabricante de máquinas de coser y, más tarde, de bicicletas

Actualizado el 06.11.2024 a las 20:42

Los Blitz, en la foto el modelo de 1,5 toneladas, fueron sin duda los
camiones más exitosos de Opel, estando en producción desde 1930
a 1975 (Foto: Wikipedia)
MADRID ─ El 21 de enero de 2025 se cumplirán 126 años del desembarco de Opel en el mundo de la automoción, un sector en el que ese nombre alemán entró de repente, sin progresión previa, porque el matrimonio Opel, Adam y Sophie, lo que había fabricado inicialmente eran máquinas de coser, con bastante éxito por cierto, ya que llegaron a tener una plantilla de más de 300 personas y a producir más de 20.000 de estos dispositivos al año. Esa posición adinerada fue la que permitió a Adam Opel hacerse traer desde Gran Bretaña a Alemania un velocípedo despiezado que montó rápidamente, aunque invirtió en ello mucho más tiempo del que tardó en subirse a su monumental rueda delantera y darse un gran batacazo, yendo a parar con sus huesos en una zanja. Al descubrir por qué en las Islas de Su Majestad llamaban a estos vehículos quebrantahuesos, dio orden de desprenderse del suyo, haciendo caso omiso de los ruegos de sus cinco hijos, que querían que les comprara uno a cada uno.

Anuncio publicitario de la máquina de coser Opel Perfecta
de 1901 (FOTO: Wikipedia; autor Denis Aple)
Pero el 
hecho de que en la venta de su velocípedo consiguiera unos notables beneficios, hizo pensar a Adam Opel que aunque no había sido capaz de dominar aquel  endemoniado artilugio, habría otros que sí serían capaces de hacerlo y comenzó a fabricar, velocípedos, bicicletas y triciclos, lo que convirtió a su prole en consumados ciclistas que habrían logrado grandes laureles para Alemania de haberse corrido por entonces el Tour francés.

El nombre Blitz (rayo o centella en alemán) que luego se haría popular en los vehículos industriales Opel, había sido utilizado ya precisamente en las gamas de bicicletas Opel Blitz y Victoria Blitz. Pero en 1898, el mercado de las bicis se hundió y aunque Opel había llegado a fabricar más de un millón de estos vehículos, los 15.000 empleados que tenía empezaron a ver peligrar su sustento. Entonces, dos de los hermanos Opel, Fritz y Wilhelm, decidieron que había que diversificar y optaron por comprar la pequeña fábrica de automóviles que tenía Friedrich Lutzmann en Dessau.
Opel inició la producción de bicicletas en 1886. Entre los modelos de
serie figuraban los Schwalbe, Blitz, Victoria, Flor, Chicago-Blitz y ZR3
(FOTO: Wikipedia, autor: Gryffindor)

De usuario a fabricante

Lutzmann había debutado en la automoción comprándose un Benz Victoria de cuatro plazas con motor monocilíndrico que, aparte de para su uso personal, debió servirle de inspiración para fabricar su primer automóvil un año después, en 1894. Cinco años más tarde, los automóviles de Lutzmann comenzaron a denominarse coches motorizados patente Opel. Sin embargo, el contrato con Lutzmann tuvo que suspenderse en 1901, después de haber fabricado solo 65 unidades, las últimas de ellas para aprovechar el stock de repuestos, dado que los hermanos Opel se habían percatado de su abrumadora inferioridad técnica respecto a los automóviles franceses de Renault, Peugeot, De Dion y Darracq. Fue precisamente como importador en exclusiva para Alemania y carrocero de este último como Opel vuelve a la automoción, a finales de 1901. En 1902 se exponía en el Salón de Hamburgo el Opel 10/12 CV con motor bicilíndrico que muchos consideran como el primer Opel auténtico.

Opel 3 toneladas de 1912
La entrada de la firma alemana en el terreno de los vehículos comerciales e industriales se suele fijar hacia 1907, con una serie de turismos que, aprovechando la experiencia acumulada para entonces por la compañía en el carrozado, se prepararon para el reparto de mercancías con una carrocería de marcado fin publicitario. De aquella época es el célebre vehículo botella, para el reparto de vino espumoso.

Después, a raíz del incendio que destruyó la vieja fábrica de máquinas de coser y bicicletas de Rüsselsheim entre el 19 y el 20 de agosto de 1911, los Opel decidieron que los servicios de bomberos necesitaban mecanizarse y dieron orden de que se desarrollara un vehículo contraincendios sobre la base de su camión de 3 toneladas, el primer bastidor específico de camión, que había empezado a construirse precisamente un año antes del incendio, en 1910, con capacidad incluso para cuatro toneladas y con motores de 15 a 45 caballos de potencia.

Opel Blitz 1,5 toneladas de 1938

La llegada de General Motors

Pero en realidad fue la Primera Guerra Mundial la que impulsó de verdad la actividad de Opel en el campo de los vehículos industriales. Al final de la contienda, se habían producido casi 4.500 camiones Opel. La posguerra devolvió a Opel a la producción de bicicletas y turismos. En 1928, Adam P. Sloan, a la sazón presidente de General Motors, tomaba una opción de compra de Adam Opel que ejecutaría pocos meses después. A partir de ahí, el gigante americano se hizo con el control de Opel y de su producción de vehículos industriales, reduciendo drásticamente el número de modelos de gama que Opel tenía de éstos. Se decidió dejar la oferta en un par de modelos de 2 y 2,5 toneladas de peso muerto propulsados por un motor Buick de gasolina de seis cilindros que se fabricaría también en Alemania. El nombre del nuevo modelo, Blitz fue elegido en sufragio popular y para fabricarlo se construyó en sólo 8 meses una fábrica en Brandemburgo, junto al río Havel. 

Opel Blitz 1,5 toneladas de 1946
En 1938 se amplió la oferta con un nuevo modelo de 3 toneladas que usó inicialmente el mismo motor que los modelos de menor peso pero que terminó siendo propulsado por el motor de 3,6 litros que montaba el turismo Opel Admiral. Este vehículo es el que sale siempre, del lado alemán, en todas las películas sobre la Segunda Guerra Mundial. Del Blitz se fabricaron versiones todo terreno (Blitz-S) y semioruga (Maultier ó Mula). Cuando los bombardeos aliados destruyeron por completo la planta de Brandemburgo habían salido ya de allí 130.000 camiones.

Opel Blitz 2,5 toneladas de 1930
La producción del Blitz se reanudó en 1946, manteniéndose hasta 1975, momento en que General Motors decide reorganizar sus actividades en Europa y centraliza toda la producción de camiones y furgonetas en las factorías británicas de Bedford. Unos años después, consciente de que los camiones al estilo americano de su gama Astro de entonces tenían poco futuro en el transporte europeo y fracasados sus intentos de hacerse con M.A.N. primero, Enasa-Pegaso después, y, finalmente, Leyland Trucks, la firma americana decide abandonar el mercado europeo de camiones y dejar sus intereses en el campo de las furgonetas en manos de IBC, una sociedad conjunta que Bedford había creado en 1987 con la japonesa Isuzu y que, una década después, comenzaría la producción del sustituto del Trafic de Renault, que también iba a comercializar Opel (Vauxhall en el Reino Unido), en tanto que los franceses ya habían iniciado la fabricación para la firma alemana del furgón Movano.

Ya en los años 2000, PSA Peugeot Citroën decide adquirir Opel y junto con Fiat crear el grupo Stellantis, pero para entonces ya hacía unos cuantos años que la presencia de Opel en el segmento de los vehículos industriales había quedado reducida a vehículos comerciales ligeros.